17.8 C
Buenos Aires
Monday, October 27, 2025

La especialidad agropecuaria impulsa el renacer del Liceo Fernando Binvignat

Date:

De ser la especialidad con menos matrículas a convertirse en una de las más demandadas del Liceo Técnico Profesional Fernando Binvignat Marín, en Tierras Blancas, la mención agropecuaria vive hoy un auge que la posición como motor de desarrollo social y profesional en la comuna de Coquimbo.

Se trata de una de las cinco especialidades del establecimiento, junto a Atención de Párvulos, Administración con mención en Recursos Humanos, Construcción y Electricidad.

“Es una carrera que abarca la parte agrícola y pecuaria, con hortalizas, frutales, veterinaria básica y cuidado de animales”, explica Jorge Jaime Campos, jefe de la especialidad y profesor del área.

CRECIMIENTO EXPONENCIALEl docente destaca que el aumento del interés ha sido notable. “Teníamos generaciones que salían con ocho o dos estudiantes. Hoy egresan cursos con 23 y los cupos de ingreso llegan a 37”, afirma.

Solo este año, 119 postulantes compitieron por 37 vacantes, una cifra que refleja el atractivo del programa.

El plan de estudios de tercer medio incluye módulos de Manejo de Suelo, Propagación Vegetal, Técnicas de Riego, Control de Plagas y Alimentación Animal, mientras que en cuarto medio se profundiza en Cultivos, Frutales, Maquinaria Agrícola y Postcosecha, con una mirada hacia la exportación.

Además, el liceo tiene como sello el emprendimiento, por lo que se fomenta que los alumnos generen sus propias pymes.

“Buscamos que además de ser profesionales, podamos crear pequeñas empresas para financiar sus proyectos y su vida”, agrega Campos.

INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDADLa especialidad también ha incorporado criterios de modernización agrícola.
“No podemos quedarnos en una agricultura del pasado; debemos buscar una más sustentable”, comenta el profesor, aludiendo a la escasez hídrica regional.

En ese marco, el liceo se adjudicó un proyecto FONDEF junto a la Universidad de La Serena, que permitirá instalar una estación meteorológica y un invernadero experimental.

El establecimiento será centro piloto junto a otros dos liceos de la región, en el que los estudiantes aprenderán a analizar datos climáticos y aplicar una agricultura más eficiente y amigable con el medio ambiente.

DE ALUMNO A DOCENTEEl propio Jorge Jaime es un ejemplo del espíritu del programa: estudió en el mismo liceo y hoy enseña allí.

“Al principio uno quiere salir al mundo laboral, nunca pensé en ser profesor, pero se dio la oportunidad y no me arrepiento. Cada generación deja una huella”, señala, valorando el impacto de ver a sus alumnos transformarse en profesionales.

COMPROMISO CON LA COMUNIDADEl director Vladimir Fuentes Jorquera recuerda que el liceo, fundado en 1983 y reconocido oficialmente en 1986, decidió transformarse en polivalente para responder a las necesidades del entorno.

Desde 1992, la especialidad ha titulado a 263 técnicos y cuenta con 511 egresados.

“Tenemos convenios con empresas y una estrategia de alternancia que complementa la enseñanza en nuestro huerto experimental. Un orgullo adicional es que los dos profesores actuales de la especialidad son exalumnos”, destaca Fuentes.

VOCES ESTUDIANTILESPara los alumnos, la especialidad es una oportunidad concreta.

Así, Alison Marinsulic, de tercer medio, cuenta que eligió esta carrera por su amor a la naturaleza y los animales, y se proyecta como ingeniería agrícola.

Su compañero Ransel Escurra, valora “la libertad de trabajar al aire libre” y cree que el área “forma profesionales que aportan al país y generan empleo”.

En tanto, Benjamín Rojas, de cuarto medio, agradece el apoyo de los docentes en el manejo animal y sueña con estudio veterinario.

En tanto, para la estudiante venezolana, Ainara Murillo, también de cuarto medio, relata que al principio fue difícil adaptarse, pero luego descubrió que “la especialidad no era tan complicada” y agradece la acogida de sus compañeros.

CONTACTO DESDE PEQUEÑOSLo cierto es que en este establecimiento el vínculo con la naturaleza comienza temprano.

La encargada de la sala cuna del liceo, Cecilia Aguirre, explica que los niños participan de todas las actividades de la especialidad.

“Siempre tienen las puertas abiertas. Los pequeños conocen frutas, verduras y animales. Es un aprendizaje significativo”, comenta.

Cabe señalar que la sala cuna cuenta con 13 menores de edad, hijos de estudiantes, y ya prepara su matrícula para 2026.

Desde la jefatura técnica, Anita Chepillo subraya el rol social del establecimiento.
“Somos como la universidad de Tierras Blancas, porque aquí abrimos las puertas a todos. Muchos jóvenes de sectores vulnerables logran titularse y salir del círculo de vulnerabilidad”, señaló.

Finalmente, la directora ejecutiva (s) del Servicio Local de Educación Pública Puerto-Cordillera, Cecilia Brito Guerra, destaca que la formación técnico-profesional “abre caminos hacia el futuro, facilita la continuidad en carreras como Agronomía o Veterinaria, y promueve trayectorias educativas integrales”.

Según la autoridad, “este liceo demuestra cómo la educación técnica, con visión de futuro y arraigo social, puede transformar la vida de los estudiantes y fortalecer a toda una comunidad”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related