El NASA Astro Camp es una iniciativa internacional que busca brindar a jóvenes de entre 13 y 17 años la posibilidad de vivir experiencias educativas basadas en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Su objetivo en Uruguay, organizado por Spaces Uruguay y apoyado por la Embajada de Estados Unidos, es inspirar a las futuras generaciones de astronautas, científicos e ingenieros a través de actividades diseñadas por la Dirección de Misión de Activación Científica de la NAS, que permiten aprender sobre el espacio y los procesos que intervienen en la exploración espacial. En Uruguay, el programa comienza con una serie de talleres gratuitos que se desarrollarán en Montevideo y Punta del Este durante noviembre. Cada taller contará con cupos limitados a 30 participantes, y su inscripción es el primer paso para acceder a la experiencia completa. Solo quienes participen en alguno de estos encuentros podrán postularse luego al NASA Astro Camp intensivo, previsto para los días 6, 7 y 8 de febrero de 2026 en la ciudad de Minas. El campamento ofrecerá una certificación oficial y la posibilidad de acceder a becas del 50% y 100%, fomentando la participación de jóvenes de todo el país. El formato del programa está pensado para promover tanto el aprendizaje técnico como el trabajo colaborativo y la creatividad. A través de talleres prácticos, los estudiantes podrán enfrentarse a desafíos similares a los que abordan los equipos científicos reales de la NASA. De esta forma, se busca despertar la curiosidad y el pensamiento crítico, así como fortalecer las habilidades necesarias para futuras carreras en las áreas STEM. Talleres: de construir cohetes a imaginar vida en otros mundos El primer taller, titulado “Exploradores del Espacio — Diseña tu cohete y crea tu alien”, se realizará el 8 de noviembre en el Colegio y Liceo Elbio Fernández, en Montevideo, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Esta actividad combina conceptos de física, biología y tecnología en dos partes complementarias. En la primera, los participantes aprenderán sobre las partes y funcionamiento de un cohete, los principios de estabilidad, centro de masa y presión, así como la influencia de los materiales y el diseño en el vuelo. Utilizando un simulador real de construcción de cohetes, los jóvenes podrán diseñar su propio modelo en función de una misión específica, ajustando variables para mejorar el rendimiento del vuelo. La segunda parte del taller propone un cambio de perspectiva: imaginar qué tipo de vida podría existir en otros planetas o lunas. A partir del estudio de entornos extremos, como la luna Europa de Júpiter, y de organismos capaces de sobrevivir en condiciones extremas —los extremófilos—, los estudiantes observarán tardígrados reales al microscopio. Con base en ese análisis, diseñarán un ser extraterrestre adaptado científicamente a su entorno, explicando cómo se mueve, obtiene energía y se protege. Posteriormente, digitalizarán el dibujo, utilizarán inteligencia artificial para mejorar la imagen y animarla, y finalmente la proyectarán como holograma 3D. Este enfoque interdisciplinario combina pensamiento científico, uso responsable de tecnología, arte y comunicación visual, incentivando la colaboración y la innovación. Los participantes desarrollarán competencias en ingeniería, biología y diseño, integrando la ciencia con la creatividad y la narrativa visual. Por su parte, los talleres preparatorios que se dictarán el 11 de noviembre en el Espacio Colabora (Montevideo) y el 13 de noviembre en el Liceo Público N.º 4 de Maldonado funcionarán como introducción general a los contenidos del NASA Astro Camp. En ellos se abordarán temas como la exploración del Sistema Solar, el clima espacial y su impacto en la Tierra, el descubrimiento de exoplanetas y el análisis de misiones espaciales actuales. Además, los jóvenes trabajarán con herramientas digitales astronómicas y telescopios virtuales, realizarán experimentos sobre magnetismo y aprenderán nociones básicas de programación aplicadas a simulaciones espaciales. Cada instancia ofrecerá un certificado de participación, y servirá como base para la selección del grupo que participará en el campamento intensivo de febrero. Este último será una experiencia inmersiva de tres días, con actividades colectivas centradas en la resolución de problemas, la innovación y el desarrollo de proyectos vinculados al espacio, consolidando la formación recibida en los talleres previos bajo el sello oficial del NASA Astro Camp.
La NASA lanza su campamento espacial para estudiantes de 13 a 17 años en Uruguay
Date:




