22.4 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Los relatos tradicionales de Héctor Gaitán conquistan a una nueva generación en redes sociales

Date:

Las historias de Héctor Gaitán vuelven a resonar, pero ahora en redes sociales. Arte La Hora: Alejandro Ramírez En los últimos meses, pequeños clips narrando leyendas y anécdotas de la vieja Guatemala han vuelto a circular en TikTok, Instagram y YouTube. Voces en off, imágenes del Centro Histórico y música de suspenso acompañan relatos como La Tatuana, La Siguanaba o El Sombrerón, nombres que muchos asocian con las recopilaciones del recordado escritor y periodista Héctor Gaitán Alfaro, autor de la serie La calle donde tú vives.

Aunque Gaitán falleció en 2016, su legado se ha mantenido vivo entre quienes buscan rescatar la identidad y la memoria colectiva de la ciudad. Hoy, una nueva generación de creadores de contenido lo ha traído de vuelta a la conversación digital, presentando sus historias en formato breve y visual, adaptadas al lenguaje de las redes sociales.

SU TRAYECTORIA Héctor Gaitán fue un locutor, periodista e historiador, quien nació el 25 de enero de 1939 y falleció el 1 de febrero de 2012.

Un artículo de la AGN Recuerda que estudió en el Instituto Central para Varones y en la academia NOVO de Monterrey, Nuevo León, México y cursó la licenciatura de Historia en la Universidad Francisco Marroquín.

DE LAS CALLES AL ALGORITMO Los videos que evocan los Los relatos de Gaitán suelen superar millas de reproducciones. En algunos casos, los creadores visitan los lugares que el autor mencionó en sus libros, mostrando casas antiguas, avenidas o templos del Centro Histórico, con frases que mezclan la oralidad con el misterio que caracterizaba su estilo narrativo.

Según expertos en comunicación cultural, este fenómeno demuestra cómo la tradición oral y la memoria urbana pueden adaptarse al entorno digital, sin perder su esencia. Las plataformas se han convertido en una nueva forma de “contar la ciudad”, tal como lo hizo Gaitán desde la radio y el papel.

1

EL VALOR DE LA MEMORIA COLECTIVA Los relatos de Héctor Gaitán no solo recuperan leyendas o episodios, sino también la vida cotidiana, los oficios y las costumbres de una Guatemala que muchos capitalinos aún recuerdan con nostalgia. Esa mezcla de historia y tradición es lo que hoy atrae tanto a adultos como a jóvenes, quienes encuentran en sus historias una conexión con el pasado que aún se siente cercano.

Además, en un contexto donde la inmediata domina la atención, los clips basados ​​en sus relatos invitan a detenerse unos minutos a escuchar. Varios usuarios han comentado que descubrieron su obra gracias a estos videos, lo que ha incrementado el interés por conseguir sus libros en librerías y ferias del libro.

Cinco leyendas de Semana Santa que no te puedes perder

UN LEGADO QUE SE ADAPTA AL TIEMPO A casi una década de su fallecimiento, la obra de Gaitán sigue inspirando a quienes creen en el poder de las historias locales. Su manera de capturar la esencia de los barrios, los personajes y la tradición oral de la capital demuestra que, aunque cambien los formatos, el deseo de escuchar y contar historias sigue siendo parte de lo que nos definen como guatemaltecos.

CÓMO ME LO CONTARON TE LO CUENTO… Algunos de los relatos que se divulgan en redes sociales inician con la icónica frase «Cómo me lo contaron, te lo cuento, porque todo cabe en lo posible«, acto seguido la voz grave de Gaitán resuena ahora en los dispositivos móviles.

En 2024, la Agencia de Noticias Nacional (AGN), divulgó parte del trabajo del destacado guatemalteco y luego citan parte del tomo 3 de La Calle donde tú vives, que fue publicado en 1974.

«El misterio de los ataúdes:

Don Simón era el prototipo del clásico empleado de funerarias antiguas, pues tenía una planta de Drácula que no podía con ella. Alto, flaco, con una voz especial y grave, que al inflexionarla le daba cierto saber a sus narraciones.

Don Simón vivía en una casona donde se alquilaban piezas, y después de las labores diarias, antes de la comida, se reunía a todos los patojos del palomar para contarles cuentos de espantos y aparecidos, como solo él sabía hacerlo, narrando los pasajes de miedo a las mil. maravillas. Todos los patojos íbamos poniendo atención a cada fase que don Simón iba hilvanando», dice el texto de la AGN.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related