La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final que acusa al expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) de omitir información sobre el vínculo de su empresa con el consorcio brasileño Odebrecht.
El documento, sustentado por Jorge Montoya (Honor y Democracia) recomienda acusar al exmandatario por los presuntos delitos de falsedad genérica y omisión de consignar declaraciones en documentos.
Boletín Mientras Tanto
Héctor Villalobos analiza a fondo los hechos políticos que definen la agenda, cada miércoles.
LEER MÁS: Martín Vizcarra: Informe del Congreso recomienda acusarlo por omitir información sobre vínculo de su empresa con OdebrechtEl informe final fue aprobado con 10 votos a favor, cero en contra y una abstención (del congresista Pasión Dávilade la Bancada Socialista).
La acusación deriva de la denuncia constitucional 499, presentada por el entonces fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villenaen junio del 2024.
LEER MÁS: Martín Vizcarra interrogado: la admisión sobre el vuelo en avióneta que pidió a Obrainsa, sus “no recuerdo” y otras respuestas al fiscalSegún la denuncia, en enero del 2019 Vizcarra negó que la empresa familiar CyM Vizcarra haya sido proveedora de la empresa Odebrecht entre el 2006 y el 2008 para la construcción de la carretera Interoceánica Sur.
Posteriormente, en entrevista con “Punto final”, el entonces presidente reconoció que su empresa sí hizo trabajos para la construcción de la vía a través del consorcio. Conirsa SAque tenia un Odebrecht como empresa con mayor participación accionarial.
LEER MÁS: Martín Vizcarra y Pedro Castillo cerca de ser sentenciados: sus juicios entran en la recta final con sus interrogatoriosMartín Vizcarra también había afirmado que había renunciado oficialmente a su empresa el 23 de marzo del 2018. Sin embargo, el Ministerio Público pagos que eso fue acordado por la junta de accionistas recién el 4 de junio del 2018.
La fiscalía advirtió que Vizcarra no informó en su declaración jurada de intereses del 30 de octubre del 2018, pese a que estaba obligado, que hasta el 4 de junio de ese año había sido directivo de su empresa.
audiencia reprogramadaDe otro lado, la subcomisión acordó reprogramar la audiencia de denuncia constitucional 403, presentación por la exfiscal de la Nación Patricia Benavides contra el expresidente pedrocastillo (2021-2022) para el próximo martes 4 de noviembre a las 5:00 pm
Benavides Vargas acusó al exmandatario de los presuntos delitos de abuso de autoridad, patrocinio ilegal y cohecho pasivo propio por el caso denominado ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP).
LEER MÁS: Pedro Castillo será citado para declarar por el golpe de Estado ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del CongresoLa denuncia también incluye al exministro de Defensa Walter Ayalaacusado de los presuntos delitos de organización criminal, abuso de autoridad, cohecho activo genérico y tráfico de influencias agravado.
El caso se remonta a noviembre del 2021, cuando los excomandantes generales del Ejército, José Vizcarray de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Jorge Chaparroacusaron a Ayala ya bruno pacheco de pedirles ascender a un general y dos coroneles de forma irregular.
LEER MÁS: La herencia de Pedro Castillo y Dina Boluarte: el Perú registra casi 170 ministros en cuatro añosSegún la denuncia, también se encuentra comprendido el excomandante general de la PNP. Javier Gallardoquien habría sido el que encabezó el presunto esquema de cobros ilícitos para que oficiales de la institución fueran ascendidos.
VIDEO RECOMENDADO




