Desde hace algunos años se ha podido observar que en Bolivia, la digitalización ha ido avanzando rápidamente, como está sucediendo a nivel global, y con ello, los delitos cibernéticos tambiénéticos. De acuerdo a las estadísticas recopiladas hasta la fecha, Bolivia viene enfrentando un incremento en delitos que involucran suplantación de identidad digital y uso no autorizado de datos personales en diversos entornos electrónicos, posicionándose según el último estudio realizado por el Nacional. Índice de seguridad en ciberseguridad, en el puesto 79 a nivel mundial, en preparación frente a amenazas de ciberseguridad. Lo cual pone en evidencia las carencias con respecto a ciberseguridad que experimenta actualmente, el país.
Cabe precisar que, estos hechos ilícitos se dan con mayor frecuencia en ciudades o espacios que no están totalmente urbanizados, lo cual ha permitido que millones de bolivianos se vean expuestos ante continuos fraudes. “Como empresa, observamos una necesidad muy clara del mercado boliviano, pues nos preguntamos: ¿y si pudiéramos hacer todos estos trámites tan importantes como la verificación de identidad, desde un celular que ya tenemos en el bolsillo? No uno de última generación, sino cualquier celular de gama básica con cámara y flash. Desde el primer día nos enfocamos en democratizar el acceso a nuestro sistema. Es decir, no importa si vives en una ciudad capital o en una zona rural, si tenías un iPhone o un celular de gama baja. La identidad digital segura tiene que ser para todos, sin excepciones”, comentó Jesús Aragón, CEO de Identy.io.
Es así, como Identy.io, una compañía internacional dedicada al rubro de soluciones de identificación biométrica sin contacto y gestión de credenciales digitales, ingresó a Bolivia, a modo de contribuir con la reducción de fraudes cibernéticos. “Así como hoy pagamos con el celular, nosotros hacemos posible que te identifiques de forma segura con tu rostro o tus huellas dactilares, directamente desde tu teléfono. Esto es especialmente importante para prevenir el fraude, especialmente cuando el usuario tiene que demostrar que es quien dice ser para abrir una cuenta bancaria, hacer cualquier trámite con la administración pública, sin que ello signifique renunciar a los máximos estándares de seguridad. Por esto, en Identy.io ofrecemos soluciones como biometría facial y de huellas dactilares sin contacto, verificación de documentos de identidad (OCR), gestión de la identidad biométrica en tiempo real, identidad digital ” agregó.
Su foco principal está en sectores en los que la identidad es crítica y está altamente regulada, por lo que necesitan cumplir con normativas estrictas de «Conoce a tu Cliente» (KYC) o prevención de blanqueo de capitales (AML). Estos son principalmente banca y finanzas, telecomunicaciones, así como viajes, control de fronteras y hostelería. Por tal motivo, suelen trabajar con instituciones financieras, como ya se ha mencionado, gobiernos y empresas de telecomunicaciones que en conjunto atienden a más de 50 millones de usuarios. En América Latina, colaboran con entidades que lograron reducir el fraude y mejorar la experiencia de sus clientes. En un caso específico, lograron que el 25% de todos sus productos bancarios se adquieran digitalmente, y redujeron los tiempos de carga de 45 a solo 5 minutos.
“En Bolivia, por ejemplo, vemos enormes oportunidades en los bancos y cooperativas de ahorro que buscan llevar servicios a zonas donde no tienen sucursales. También en telecomunicaciones, donde la verificación de identidad es obligatoria al activar una línea, o en gobierno, para trámites de cédula de identidad, pasaportes o programas sociales. En sí, en el fondo, cualquier situación donde necesites estar seguro de que alguien es quien dice ser, nuestra tecnología puede ayudarte. Y lo hace de forma rápida, sin fricciones y sin exponer. datos sensibles en servidores vulnerables.” Comentó Aragón.
Identy.io en Bolivia: Latinoamérica ha tenido durante los últimos años, un crecimiento exponencial en la digitalización, impulsado por una mayor penetración de internet y, sobre todo, de los smartphones, que ya superan el 80% en muchos países de la región.
No obstante, Identy.io decidió ingresar a Bolivia, debido a su ecosistema digital, ya que este se encuentra en plena expansión, formando parte importante de la modernización de Latam en su conjunto. “En este contexto, tenemos la seguridad de que nuestra tecnología puede ser un impulsor de la inclusión digital, permitiendo que más bolivianos accedan a un conjunto amplio de servicios (educación, comercio, salud, etc.) de forma segura y remota, ayudando a su vez a las empresas locales. a expandirse con los más altos estándares de seguridad. A Bolivia llegamos como una empresa consolidada y probada a escala global y resultados comprobados en mercados exigentes. Traemos una solución probada, lista para implementarse, y un equipo con experiencia regional que entiende las particularidades del mercado. boliviano”. añadió Jesús Aragón.




