En Argentina ya se han registrado este mes 11 homicidios que podrían clasificarse como feminicidios, cuando aún falta la mitad de octubre, informa un observatorio de violencia de género.
La organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana, mejor conocida como MuMaLá, señaló en un informe que en las últimas semanas se ha producido el asesinato de dos mujeres jóvenes y un adolescente en Florencio Varela, dos mujeres en Córdoba y una joven en Chaco.
Organizaciones de derechos humanos están haciendo sonar la alarma y han llamado al gobierno de Argentina a declarar el estado de emergencia ante el aumento de delitos vinculados a la violencia de género.
MuMaLá, que rastrea la violencia de género, afirma que en lo que va de año se han producido 195 feminicidios, es decir, uno cada 35 horas.
En lo que va del mes “han habido 11 víctimas mortales de machismo en su forma más extrema: uno cada 28 horas”, afirmó la ONG.
El informe del Observatorio Nacional Mujeres, Disidencias, Derechos, publicado a finales de septiembre y vigente sólo hasta entonces, detalla 182 feminicidios y 758 intentos de asesinato.
El agresor en ambos casos ya había sido denunciado por el 14 por ciento de las víctimas, el 73 por ciento de los feminicidios fueron cometidos por una expareja o familiar y el 70 por ciento de las mujeres, lesbianas, travestis y trans fallecidas fueron asesinadas en sus hogares.
Como consecuencia de esta violencia, 120 niños y adolescentes han quedado sin madre, concluye el informe.
El informe de MuMaLá sigue a varios asesinatos de alto perfil, en particular el impactante triple feminicidio de tres mujeres jóvenes en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Aparentemente vinculado al narcotráfico, el asesinato de Lara Gutiérrez, de 15 años, y de sus primas Brenda Del Castillo y Morena Verdi (ambas de 20 años) ha atraído una importante cobertura mediática.
Luna Giardina y su madre Mariel Zamudio en Córdoba habrían sido asesinadas por la expareja de la primera, quien también secuestró a su hijo en el acto. Los feminicidios de Gabriela Arací Barrios en Chaco, así como de Adriana Velázquez y su hija Mariana Bustos en Bahía Blanca también han generado llamados de grupos de derechos humanos para que el gobierno tome medidas.
Este año se cumplió el décimo aniversario de la primera marcha Ni Una Menos en Argentina, que exigió mejores políticas para abordar la violencia de género. Según datos de MuMaLá, desde entonces más de 2.500 personas han muerto en crímenes de este tipo.
“Del 1 de junio de 2015 al 30 de mayo de 2025 hemos registrado 2.589 feminicidios y trans/travesticidios. Esto significa una mujer o persona trans asesinada cada 33 horas”, afirmó la organización.
– TIEMPOS/NA
noticias relacionadas




