Una plataforma digital está dando nueva vida al patrimonio literario del Paraguay. El Oremba’e Biblioteca (que significa “lo nuestro” en lengua guaraní) reúne más de 14.000 obras poéticas. Estos trabajos fueron publicados originalmente en la revista histórica. ysyry entre 1942 y 1995. La iniciativa de digitalizar este contenido fue lanzada por la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada.
Preservando el legado cultural y lingüístico de Paraguay Reconocido como proyecto de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Proyecto Guaraní – Revista Ysyry busca preservar y compartir la riqueza literaria del Paraguay. La iniciativa salvaguarda décadas de expresión creativa. Además, el proyecto promueve la apreciación de la lengua guaraní y su poder poético.
Junto al archivo virtual, el libro bilingüe Che Ñe’ẽ, Che Purahéi (Mi palabra, mi canción) ha sido lanzado. Cuenta con 200 obras de autores célebres como Emiliano R. Fernández, Manuel Ortiz Guerrero y Félix Giménez, así como contribuciones de poetas populares y aficionados.
A principios de este año, el proyecto se presentó al público durante el Renacimiento del Patrimonio Guaraní: Tributo Musical Celebra los Tesoros Literarios Paraguayos Perdidos. El evento reunió a representantes de la Fundación Paz Global. La celebración también reunió a delegados de los gobiernos de Estados Unidos, Taiwán y Paraguay. Los organizadores presentaron la iniciativa acompañada de un emotivo homenaje musical en el que participaron los tradicionales polcas y guaraníashonrando las voces del pasado literario de Paraguay.
De cajas olvidadas a un renacimiento digital La notable historia de ysyryLa recuperación de la revista comenzó en 2008. El ex embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Cason, recibió inesperadamente un paquete que contenía 271 ejemplares de la revista. La identidad del remitente sigue siendo un misterio, pero la colección, que abarca más de cinco décadas de creación literaria, encontró un guardián inesperado en Cason, quien la mantuvo a salvo en su residencia estadounidense.
Años más tarde, la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada recibieron los materiales. Ambas organizaciones llevaron a cabo un minucioso trabajo de preservación y digitalización. El proceso comenzó en 2023 y permitió al equipo digitalizar cerca de 20.000 piezas literarias, de las cuales 14.000 forman ahora el Oremba’e biblioteca.
Un archivo vivo para las generaciones futuras ysyry La revista cubrió una amplia gama de temas, desde las guerras de la Triple Alianza y el Chaco hasta temas de amor, humor, exilio y patria. Muchos poemas celebran a las madres, las comunidades locales y las amistades entre poetas, pintando un cuadro vívido del paisaje emocional y cultural de Paraguay.
Con el lanzamiento de Oremba’ela Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, esperan garantizar que este vasto legado poético continúe inspirando y conectando generaciones.
La biblioteca digital es de acceso gratuito para el público en el sitio web oficial de Oremba’e.




