18.1 C
Buenos Aires
Tuesday, November 4, 2025

Pese a buen Imacec, caída en minería genera preocupación en la región

Date:

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a septiembre registró un crecimiento de 3,2% en comparación con iguales meses del año anterior, cifra que se ubicó en línea con lo esperado por los analistas y que consolida una tendencia de recuperación moderada en la economía chilena. Según el Banco Central, el principal motor del incremento fue el comercio, acompañado por un desempeño positivo en los servicios y la producción industrial, lo que permitió compensar la nueva caída del sector minero. El investigador de ESE Business School de la Universidad de los Andes, Maximiliano Villalobos, explicó que el resultado se encuentra “en línea con las proyecciones del mercado”, y precisó que el impulso “provino del comercio, que aportó 10,8 puntos porcentuales, reflejando el mayor consumo típico de las Fiestas Patrias”. El académico destacó que septiembre contó con dos días hábiles adicionales respecto del año pasado, lo que influyó directamente en la expansión.“Según estimaciones del Banco Central, cada día hábil adicional puede sumar cerca de 0,5 puntos porcentuales al Imacec, con impactos que varían según el sector: más significativos en la industria y el comercio, y menores en los servicios o la minería. Justamente, el comercio fue el motor principal del crecimiento en septiembre, amplificando el efecto calendario y la estacionalidad propia del mes”, explicó Villalobos.Pese al repunte, el investigador advirtió que el panorama minero sigue siendo preocupante. El sector cayó 2,2% en el mes y horneado su cuarto registro negativo, luego de reducciones de -8,9 puntos porcentuales en junio, -3,3 en julio y -8,6 en agosto. “La menor extracción de cobre continúa pesando sobre la actividad y condiciona las cifras globales”, añadió.CRECIMIENTO CONDICIONADOEn la misma línea, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), valoró que el crecimiento registrado en septiembre fuera impulsado fuertemente por el comercio, los servicios y, en parte, por la producción industrial, “lo cual logró equilibrar una baja circunstancial en el sector minero”, recalcó.A su juicio, se trata de una buena noticia que se suma al reciente descenso del desempleo informado la semana pasada, pero recordó que una parte del incremento se explica por factores puntuales. que pudo ser”, afirmó Guerrero.El dirigente gremial enfatizó que, si bien el dato es positivo, “la economía chilena aún enfrenta un proceso de ajuste” y que la mejora en los indicadores de consumo “todavía no se traduce en una expansión sostenida de la inversión privada, elemento clave para consolidar el crecimiento a largo plazo”.IMPACTO EN LAS REGIONES MINERASCarlos Orrego Torrico, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, valoró el repunte del indicador, aunque advirtió que las cifras nacionales no reflejan completamente la situación que viven las regiones mineras.“Esta cifra se recibe positivamente, incidida básicamente por los dos días hábiles más que tuvo septiembre en comparación con el año pasado. Sin embargo, esto debe ser también un llamado de atención para los legisladores, considerando que en septiembre suelen aprobar más feriados, lo que impacta directamente al comercio”, señaló Orrego.El dirigente subrayó que la caída del Imacec minero golpea con fuerza a la región, dado que gran parte de la actividad económica local depende del cobre y de las faenas asociadas. “Somos una zona minera, y obviamente eso nos afecta, especialmente al comercio. Mientras las otras actividades económicas funcionan con dinamismo, el comercio mejora; pero cuando esas actividades se debilitan, se resiente todo el sector”, explicó. Orrego advirtió que La Serena y Coquimbo viven uno de los momentos más complejos del año, con una notoría baja en la actividad comercial. “Estamos con preocupación que hay empresas que han dejado de operar, locales desocupados y una reducción importante en las ventas. Creo que estamos atravesando el peor momento económico del año, y eso refleja el impacto que ha tenido la caída minera”, afirmó. De cara al cierre del año, el mercado proyecta un crecimiento en torno al 2,4%, coherente con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (2,5%), del Ministerio de Hacienda y dentro del rango previsto por el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, que situó la expansión entre 2,25% y 2,75%.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Alcalde de Salamanca solicita a organismos del Estado coordinar veranadas

En una reunión encabezada por el gobernador Cristóbal Juliá,...

Así funcionará permiso laboral por muerte de una mascota, si el proyecto es aprobado en el Senado

Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó...

La riña entre dos adultos mayores que terminó en un horrendo crimen en Coquimbo

Un macabro crimen es el que quedó al descubierto...