12.9 C
Buenos Aires
Monday, October 27, 2025

Productores pisqueros alertan por recorte del 30% en glosa del Pisco

Date:

Existe preocupación entre los productores pisqueros tras la disminución del 30% en la glosa del Pisco contemplada en el Presupuesto de la Nación presentado por el Ejecutivo en el Congreso, actualmente en discusión parlamentaria. Una situación que califican como “inaceptable” y “sin justificación”.

Estos recursos son ejecutados por ProChile y el gremio como parte del Plan de Defensa y Promoción del Pisco, acordado con el Estado e impulsado por parlamentarios de las regiones de Atacama y Coquimbo. El plan incluye campañas como “Pisco Chileno: Primer Espíritu”, que destacan la denominación de origen y buscan abrir nuevos mercados en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, China, Argentina y Brasil.

Este programa ha sido clave frente a la controversia internacional por la denominación de origen del pisco y ha permitido recuperar la competitividad frente a Perú. Gracias a su ejecución, se logró el reconocimiento de la marca “pisco” en India, Tailandia y Nicaragua, mientras se avanza en gestiones en Paraguay y Panamá.

“SE AFECTA A UNA INDUSTRIA QUE APORTA”Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco Chile, señala que 2026 corresponde al último año de la primera etapa del plan, por lo que esperaban mantener el mismo nivel de recursos, considerando los buenos resultados obtenidos.

Detalle que las exportaciones —en volumen y valor— han aumentado un 33%, mientras que el número de pymes exportadoras creció un 25%, cifras confirmadas por ProChile.

“Lamentablemente, en el ejercicio de la Ley de Presupuesto 2026 que está en discusión, nos enteramos de que la glosa del Pisco fue afectada con una rebaja del 30% respecto a lo proyectado. Es un golpe tremendo para la industria, porque además de afectar los objetivos trazados, genera un problema de imagen nacional. Hay compromisos importantes en varios mercados que, con una rebaja de esa magnitud, deberán abandonarse, lo que implica pérdida de recursos públicos y privados”, manifestó Escobar.

Agrega que el trabajo en nuevos mercados debe ser permanente, y que este recorte obligará a sacrificar presencia en algunos países. “El trabajo de posicionamiento tiene que ser continuo: si lo abandonas un año, todo el esfuerzo anterior se pierde. Este recorte implicará volver a foja cero en diversos mercados y se pierde tanto la inversión pública como la privada”, advirtió.

El gerente advirtió además que la disminución presupuestaria impactará en la producción y el empleo en ambas regiones, “zonas ya afectadas por la crisis hídrica y otras dificultades económicas”.

“EL APOYO CONTINUARÁ”Desde la región, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Paulina Elgueta, explicó que el Presupuesto 2026 aún se encuentra en discusión en el Congreso, y que el Gobierno ha mantenido un diálogo constante con los gremios pisqueros, reafirmando su apoyo a la actividad.

“Debemos destacar que el compromiso del Gobierno con la industria pisquera y el fortalecimiento de este sector son innegables. Las exportaciones de pisco desde Chile superaron en 2024 los US$5,3 millones, un 33% más respecto del año anterior”, señaló la autoridad.

Elgueta agregó que se han intensificado las gestiones para que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno sea declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que —según dijo— “demuestra que la promoción y defensa del pisco son un eje transversal de nuestro Gobierno, y Seguiremos comprometidos con el sector”.

CONVERSACIONES POSITIVAS CON HACIENDAHace unos días, representantes de Pisco Chile y productores del rubro se reunieron con el Ministerio de Hacienda para buscar una solución y revertir el recorte presupuestario.

El presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, Francisco Munizaga, calificó la reunión como “provechosa y productiva”, y expresó su esperanza de que “en los próximos días podamos contar con la totalidad de los recursos para la promoción del pisco chileno”.

En tanto, Juan Carlos Ortúzar, de Pisco Chile, destacó que pudieron exponer los logros alcanzados en los últimos años y llamó a los parlamentarios de Coquimbo y Atacama a apoyar a los productores de esta bebida espirituosa.

Por su parte, Romanet Bou, director de Pisco Chile y productora de Atacama, cree que tras la cita “se logrará el objetivo de no afectar el presupuesto, ya que los resultados de nuestro rubro justifican el apoyo que necesitamos mantener y potenciar como una política de Estado”.

Escobar, en tanto, expresó su confianza en que, tras la buena recepción en Hacienda, “se revise esta glosa y se revierta antes de la votación en el Congreso”.

RESPALDO PARLAMENTARIOConsultados por El Día, los senadores Daniel Núñez y Matías Walker manifestaron su rechazo al recorte en la glosa del pisco y comprometieron su defensa del presupuesto en el Congreso.

“En medio de la sequía estructural que vive la Región de Coquimbo, la actividad pisquera se ha transformado en una actividad rentable, que permite cultivos resistentes a la sequía. Por eso es muy importante continuar con la política de promoción del pisco, incluyendo su exportación. Vamos a discutir y pelear con el Gobierno para asegurar que no se reduzca”, afirmó Núñez.

Walker, por su parte, recalcó que no se aceptará la disminución: “Los resultados han sido óptimos, sobre todo en nuevos mercados como la India. No vamos a aceptar una rebaja en la glosa y así se lo hemos manifestado al Ministerio de Hacienda. Este producto es parte de la identidad y el patrimonio de las regiones de Coquimbo y Atacama”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related