El área del derrumbe en el Km 24.5, más el hundimiento detectado 230 metros más adelante dejan en una situación de extremo riesgo para quienes transitan por ese tramo de la ruta a El Salvador. Foto: La Hora / José Orozco. Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) dieron a conocer que ya dieron inicio con las evaluaciones en el terreno que se ubica en la ladera de la montaña, a lo largo del tramo entre el km 24.5 y el 25.5 de la carretera a El Salvadorque se encuentra en grave riesgo de colapsar, según lo han explicado en un informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
En el lugar, la madrugada del pasado 6 de octubre se produjo un desplazamiento de grandes proporciones que provocó que el paso vehicular en ese tramo fuera interrumpido por 11 días. Aunque se restableció el pasado 17 de este mes, todavía representa un riesgo para la población por la inestabilidad del terreno, a lo que se suma un socavamiento que se localiza 230 metros de donde adelante fue el derrumbe.
“Eso ya está a punto de ceder”: la seria advertencia de Conred por el Km 24 de Carretera a El Salvador
El CIV informó a La Hora el pasado 23 de octubre que los estudios técnicos en el área considerada de alto riesgo «iniciaron esta semana» con el levantamiento topográfico con dron que cuenta con sensores de Detección y Medición de la Luz (LIDAR, en inglés).
Estos dispositivos, explicó la institución, usan pulsos láser para medir distancias de forma precisa para crear mapas tridimensionales del entorno. Asimismo, registran millas de mediciones para generar una representación, también tridimensional y detallada del área, creando «modelos digitales del terreno y de elevación» que son imprescindibles para la realización de estudios topográficos.
1
La institución también dio a conocer que «en los próximos días» se comenzarán estudios de geofísica que no serán invasivos del subsuelo, ya que «utilizan principios físicos para analizar las propiedades del suelo, como la densidad, el magnetismo, la resistividad y la elasticidad».
Para estos estudios, detalló el CIV, se emplearán diversas técnicas (sísmicas, gravimétricas, magnéticas y eléctricas) para explorar recursos naturales, evaluar riesgos sísmicos y volcánicos, y apoyar proyectos de ingeniería civil. «El objetivo es obtener una radiografía del interior del suelo para entender su estructura y dinámica», precisó.
ÁREAS PRIVADAS De acuerdo con la información del CIV, los resultados podrían estar entre seis y ocho semanas. Estos abarcarán el área identificada de riesgo sobre la carretera y también se extenderán dentro del área privada.
«Con los resultados se podrá definir la solución de ingeniería civil a aplicar como parte de las medidas de protección y contención sobre la ruta y también darán una visión técnica amplia de las condiciones técnicas que influyen en el área privada», indicó la cartera.
Socavamiento ocurrido en el km 25 ruta a El Salvador. Foto: Conred. Agregó que aún está por definirse «por la vía legal y administrativa», quién deberá hacerse cargo de ejecutar las medidas de protección y contención dentro del predio, puesto que es privado.
En una nota publicada por este medio el pasado 23 de octubreel gobernador departamental de Guatemala, Mauricio Bernard Alvarado, reveló que la expropiación es una de las alternativas que se ha puesto sobre la mesa para agilizar las intervenciones que se tengan que hacer. Otras voces, en el mismo artículo, también sugieren que podría hacerse una donación de los terrenos.
Cualquiera que sea la alternativa que se decida adoptar debe ser ejecutada lo antes posible, debido a la inestabilidad del terreno, coinciden expertos.
CIV evaluará área entre kilómetros 24 y 25 de ruta a El Salvador, por descubrimiento de grietas
SIN PERMISOS De acuerdo con las autoridades, en el lugar se construiría un centro comercial y una gasolina sin que contara con los permisos municipales, pero sobre todo ambiental, que hubieran determinado las medidas de mitigación necesarias que debieron implementarse para evitar que se derrumbe el arte del cerro.
Hasta este 24 de octubre, el propietario del proyecto privadoque según notas de prensa es César Érick Rolando Winter Chen, no ha aparecido, se trata de un político que ha intentado —sin éxito— llegar al congreso, y más recientemente ganar la alcaldía de Fraijanes.
Multa de hasta Q500 mil y legales: Fraijanes advierte a responsables por derrumbe en CAES
Un informe de Conred determinó recientemente que los puntos de riesgo entre los kilómetros 24.5 y 25.5 de la carretera son «críticos» por el deslave y el socavamiento. Este segundo es considerado «significativo» y «puede llegar a afectar la protección paralela a la carretera».
Explica que se comprobó que existe un flujo de agua constante en el fondo de dicho hundimiento, el cual se presume ha generado anegación prolongada en el sector, «lo que habría contribuido al desarrollo y evolución del proceso de socavamiento» el cual «podría ser mayor» a lo visible, ya que lo rodea una densa vegetación.
Vista área del que estaría en riesgo en Carretera a El Salvador. Foto: La Hora / José Orozco. El informe añade que las filtraciones observadas en el muro de contención «sugieren procesos de infiltración y saturación del suelo que podrían estar comprometiendo la estabilidad estructural del talud». Esto se puede acelerar por las lluvias y por las vibraciones que causan el paso de los vehículos.
En sus recomendaciones, la Conred dice que se deben implementar obras correctivas y preventivas, basadas en estudios técnicos a cargo de profesionales en calidad de activos colegiados. También, recomienda que se debe mantener el control y la restricción parcial del flujo vehicular en el tramo, mientras se ejecutan las acciones de mitigación.
A las comunas de Villa Canales y Fraijanes se les recomienda implementar un manejo adecuado de las aguas servidas y pluviales de las colonias ubicadas en la parte superior del talud. Y a Gobernación departamental coordinar las acciones que les corresponden como actores involucrados.
Situación de CAES km 24 se pudo haber evitado: informes de Conred y Muni de VC advirtieron riesgos




