En una ciudad que busca reinventarse como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, 720 estudiantes y 24 docentes de instituciones públicas vivieron una experiencia que los acercó a las profesiones del futuro.. Durante cinco días, jóvenes de Castilla, Buenos Aires, Villa Hermosa y el corregimiento Santa Elena participaron en el Bootcamp de Nuevas Tecnologías, una iniciativa conjunta entre la Alcaldía de Medellín y la Fundación Marina Orth, que tuvo como propósito fortalecer las competencias digitales y las habilidades del siglo XXI.
El encuentro, realizado entre talleres, laboratorios y experimentación práctica, se convirtió en una inmersión total en las metodologías STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Cada jornada estuvo marcada por la creatividad, la curiosidad y el trabajo colaborativo. Bajo esa premisa, los participantes adquirieron conocimientos de robótica y producción audiovisual hasta realidad virtual, internet de las cosas, inteligencia artificial, diseño web y fabricación 3D.
LEA TAMBIÉN
Los estudiantes participaron de este campamento basado en el método Stem. Foto:Alcaldía de Medellín.
“Durante cinco días, los estudiantes vivieron un aprendizaje activo, aplicando metodologías STEM y resolviendo retos reales de sus territorios.. Seguimos impulsando una educación más innovadora, inclusiva y conectada con nuestro propósito como Distrito de Ciencia y Tecnología”, afirmó la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo, al presentar los resultados del programa.
El proyecto, que priorizó a comunidades con menos acceso a herramientas tecnológicas, se financió en parte con recursos de Presupuesto Participativo y fue diseñado para cerrar brechas digitales en sectores donde la conectividad y la infraestructura educativa aún son limitadas. En palabras de uno de los instructores del proceso: “Lo más valioso no fue enseñarles a programar, sino que entenderían que la tecnología puede cambiar su entorno”.
Los estudiantes participaron de diferentes actividades con enfoques prácticos y aplicativos. Foto:Alcaldía de Medellín.
Mientras los estudiantes exploraban las nuevas fronteras de la innovación, los docentes también Tuvieron su propio espacio de formación a través de los programas Steam Parking y Teachlabs, dos módulos que estuvieron orientados a fortalecer los métodos pedagógicos desde la experimentación. Los docentes tuvieron la orientación necesaria para integrar la robótica, la gamificación y el pensamiento computacional en sus clases.
Según la información de la secretaría de Educación el impacto de este campamento debe medirse más allá de datos estadísticos.
En esa línea, enfatizaron que esta iniciativa contribuye al despertar vocaciones científicas en edades tempranas ya preparar a los jóvenes de la ciudad para el mercado laboral que los recibirán con una demanda fuerte de habilidades y conocimientos digitales.
LEA TAMBIÉN
Los estudiantes tuvieron que proponer soluciones prácticas para los problemas de su comunidad. Foto:Alcaldía de Medellín.
Además, señalaron que Medellín busca posicionarse como un laboratorio de talento digital, donde la educación no solo transmite conocimiento.sino que estimula la invención, todo en el marco de la identidad de Distrito Tecnológico que reviste a la capital de Antioquia.
En cuanto al método aplicado por los orientadores del módulo, en este se combinó el aprendizaje basado en proyectos con casos de estudio y gamificación. Lo anterior, según lo explicó la secretaria Franco, es con el objetivo de promover la experimentación directa y la apropiación tecnológica.
Entrando en detalle, cada grupo de estudiantes se enfrentó a la tarea de desarrollar un proyecto práctico enfocado en resolver un problema de su comunidad. En algunos casos, la solución se basó en el diseño de sensores de riego inteligente, En otros, los estudiantes tuvieron que plantear prototipos de aplicaciones para el reciclaje urbano.
Para el campamento se priorizó a estudiantes de Castilla, Buenos Aires, Villa Hermosa y Santa Elena. Foto:Alcaldía de Medellín.
Más que un curso intensivo, el Bootcamp dejó en los participantes la sensación de que el futuro se programa desde hoy. “Este tipo de iniciativas nos permite formar jóvenes que no solo usan la tecnología, sino que la crean”, concluyó la funcionaria.
La Alcaldía de Medellín aseguró que este es apenas el comienzo. La meta es ampliar la cobertura a más instituciones educativas y consolidar una red de aprendizaje digital permanente. Así, entre pantallas, robots y gafas de realidad virtual, Medellín continúa escribiendo su apuesta más ambiciosa: la de convertirse en una ciudad donde la innovación sea un derecho y la educación, su mejor herramienta de transformación.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿La fórmula de Colombia para la tecnología? Foto:




