Un operativo de control rutinario llevado a cabo por personal de la Dirección de Biodiversidad, del Ecoparque y del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) permitió rescatar 18 aves silvestres que eran transportadas en jaulas ubicadas en la parte trasera de una camioneta que circulaba por la Ruta Nacional 142, que une las provincias de Catamarca y de Mendoza.
Según señalaron las autoridades, el procedimiento tuvo lugar puntualmente en el puesto de control de la barrera sanitaria El Puerto, en tanto que las especies incautadas fueron 11 ejemplares de Siete Cuchillos (Saltator aurantiirostris), 5.de Reina Mora (Cyanoloxia glaucocaerulea) y dos de Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris), todos ellos de un gran valor económico en el mercado ilegal de aves canoras.
Aves liberadas: golpe duro al tráfico ilegal Además, durante el operativo también se incautaron una gran cantidad de jaulas y tramperos, elementos totalmente prohibidos por la normativa ambiental vigente. Las acciones conjuntas buscan desarticular redes que lucran con especies protegidas.
Las aves fueron rescatadas en condiciones críticas de salud y asistidas de inmediato por personal especializado. “En un primer momento, las aves recibieron atención por parte de personal del Iscamen, que les brindó estabilización sanitaria primaria”, informaron las autoridades a través de un comunicado de prensa. “Posteriormente, fueron trasladadas al Departamento de Fauna Silvestre del Ministerio de Energía y Ambiente donde serán sometidas a una exhaustiva evaluación veterinaria, rehabilitación y, si las condiciones lo permiten, serán reinsertadas en su hábitat natural”, agrega el comunicado.
“Este trabajo coordinado permitió frenar un posible circuito de tráfico y comercialización de fauna nativa, una práctica que daña el equilibrio ecológico, vulnera el bienestar animal y favorece la pérdida de biodiversidad”, señaló el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet acerca de la gran relevancia del procedimiento:
En tanto,, el veterinario del Departamento de Fauna Silvestre, Juan Pablo Coniglione, aprovechó la oportunidad para volver a recordarle a la población el gran peligro sanitario que implica este tipo de delito ambiental. “El tráfico ilegal de aves silvestres puede introducir zoonosis como psitacosis, salmonelosis, gripe aviar o diversas parasitosis. Las malas condiciones de captura, hacinamiento y transporte aumentan la posibilidad de contagio a quienes manipulan los animales e, incluso, a su entorno familiar”, afirmó.
Por último, desde la Dirección de Biodiversidad recordaron que la captura, transporte y comercialización de fauna silvestre sin autorización está prohibida por ley y puede derivar en sanciones administrativas y penales. “El tráfico de aves continúa siendo una de las principales amenazas para la fauna autóctona argentina. Casos como el de este operativo revelan la necesidad de fortalecer los controles y la conciencia ciudadana para evitar que el comercio ilegal siga poniendo en riesgo la biodiversidad del país”, remarcaron los especialistas.




