15.4 C
Buenos Aires
Thursday, November 6, 2025

SBS: “Hasta tres competidores han mostrado su interés de ingresar al mercado de fondo de pensiones”

Date:

En el marco de CADE Ejecutivos 2025, el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Sergio Espinosa, conversa con La República y señala que la SBS trabaja en un informe técnico “multi enfoque” de la reforma del sistema de pensiones que será presentada a más tardar el primer semestre del 2026. El jefe del regulador manifestó el apetito de nuevos bancos y entidades que buscan ingresar al sector financiero del país, propiamente por tres factores. Escucha la noticiaTexto convertido en audioInteligencia ArtificialÚnete a nuestro canal de política y economía —¿Cuál es su evaluación del avance regulatorio de la SBS durante este año? TE RECOMENDAMOSMENORES CON CÁRCEL Y CONGRESO BUSCA CENSURAR LA “CRISTOFOBIA” | ARDE TROYA CON JULIANA OXENFORD Creo que se ha avanzado en varios aspectos. Estamos plasmando un marco regulatorio más atractivo, flexible y comprensivo, según los distintos sectores que supervisan la SBS. En general, se están generando mejores condiciones para el desarrollo de los mercados. — ¿Qué normas consideran que han sido las más importantes? Yo creo que el desarrollo de la ley de reforma al sistema de pensiones que vamos a publicar en versión definitiva en noviembre para la entrada de nuevos actores, ya sea del sector financiero o de seguros para que administren fondos de pensiones. Es un elemento fundamental. Si se logra darle mayor grado de competencia al sistema de fondos de pensiones, eso va a ser un aspecto muy positivo para todo el Perú. También tenemos el proyecto de Open Banking (banca abierta), que creemos que en el mediano y largo plazo, va a ser un elemento muy favorable para la mayor competencia del sistema y una mayor inclusión financiera. También estamos por prepublicar una nueva norma de provisiones para las empresas financieras (reservas que las entidades aparten para cubrir pérdidas de sus créditos) que apunta a hacer un cálculo mucho más vinculado a la pérdida esperada que a tablas preestablecidas. Se han dado varias medidas para incentivar el crecimiento de las cooperativas y todavía vamos a dar algunas más que creemos va a permitir la estabilización definitiva del sector. SBS: “La población no siente suyo el sistema de pensiones” — Sobre la ley de reforma de pensiones, ¿Cuáles son los aspectos técnicos que consideran urgentes? Lo más importante es la entrada de nuevos actores a la administración de fondos de pensiones, y eso está en marcha. Ahora, a la par, hay que reglamentar la ley vigente, porque no olvidemos que se derogaron solo dos aspectos, pero todo lo demás continúa: por ejemplo, la pensión mínima y la afiliación a los 18 años. Hay una serie de cosas que están en la ley que deben reglamentarse, algunas en conjunto con la ONP, con la cual ya estamos trabajando. También ha quedado claro que existen algunos vacíos y brechas que deben cubrirse. No hay que olvidar que en el Perú existe el sistema privado, el de la ONP, el de militares y policías. Pero la cobertura en general de los adultos mayores no es mayoritaria, debido a las condiciones del mercado laboral y la poca frecuencia de los aportes. En general, no tenemos una cantidad suficiente de adultos que llegan a la edad de retiro con alguna forma de jubilación, y eso hace que la población no se sienta como suyo el sistema de pensiones. Lacobertura de los adultos mayores no es mayoritaria, debido a las condiciones del mercado laboral y la poca frecuencia de los aportes, señala la SBS. Creemos que eso hay que revertirlo, y para eso estamos trabajando una propuesta técnica interna. Se ha conformado un grupo de trabajo cuyo meta es entregar el próximo año un estudio con todas las alternativas de mejora, no solo para el sistema privado, sino para todo el sistema pensionario del Perú. La idea es ponerlo en discusión y tratar de alcanzar un sistema de protección para la jubilación que sea consensuado. — ¿Se espera para el primer trimestre del 2026? Yo creo que a más tardar el primer semestre. Esa es la idea, porque estamos trabajando con una visión multienfoque, sin descartar ninguna alternativa. Analizamos todas las posibilidades. Lo que ha hecho Chile recientemente, lo que sucede en otros países y cuánto cuesta implementar esos cambios. Es un trabajo complejo, pero la meta es que, a más tardar el primer semestre, podemos ponerlo sobre la mesa para una discusión más amplia. SBS: “Esperamos que futuros retiros AFP no desalienten ingreso de más competidores” —Ha recibido el interés de algunas entidades financieras que quieren ingresar a competir en el mercado de fondos de pensiones? Sí, hemos recibido ese tipo de inquietudes. Esto ocurrió antes de aprobarse la ley del octavo retiro AFP. Antes de eso habíamos recibido hasta tres expresiones de interés en entrar, obviamente dependiendo de las condiciones. Por eso mencionaba la norma que publicaremos en noviembre, cuyo meta es tener un procedimiento muy flexible, ágil y rápido para que esos interesados ​​puedan ingresar rápidamente al negocio de administración de fondos de pensiones. Para lo cual, estamos trabajando además en flexibilizar el marco regulatorio actual de las AFP, haciendo más basado en riesgo y menos en control inmediato, lo que también hará más atractivo el ingreso de nuevos competidores, junto con la centralización de procesos. La gran pregunta es si con el octavo retiro AFP —y la posibilidad de que haya más adelante otros— ¿eso va a desalentar la entrada de nuevos competidores? Esperamos que no. Estamos tratando de contrarrestar ese efecto con medidas que hagan más eficiente, rápida y económica la entrada de competidores, y por lo tanto más atractivo el mercado. — ¿Qué tipo de medidas? Si, por ejemplo, soy un grupo empresarial que no tiene un negocio de administración de fondos de pensiones, y sale la ley de reforma, puedo decir “esto es interesante, veamos cómo la superintendencia lo reglamenta”. Si me dicen que tengo que crear una AFP nueva, no tiene sentido, es muy caro. Pero si el reglamento es positivo, flexible y eficiente, puedo estar interesado en entrar. Sin embargo, si en ese interín se aprueba un octavo retiro, entonces digo, ¿Voy a entrar a qué, si no habrá dinero que administrar en algún momento medidas?”. Si contrarrestamos eso con que hagan más eficiente la competencia, más flexible la entrada y más lógica la regulación, ese riesgo puede atenuarse, porque la decisión de inversión puede no ser tan costosa. ya no va a estar cuando lo necesiten en la vejez. — En su análisis, más allá de las AFP, ¿Qué entidades creen que pueden quitarle parte de esa torta de participación? La ley permite la entrada de aseguradoras, bancos y cajas. De hecho, una o más cajas municipales han expresado directamente su interés. jubilación como de inversión. Hay una complementariedad bastante clara entre el negocio asegurador y el de administración de fondos de pensiones. Por eso queremos que los marcos que regulan las inversiones de ambos tipos de empresas sean más parecidos por su naturaleza, pero no deben ser tan distintos como ahora; ambos negocios pueden ser más eficientes. es importante, y si tiene un efecto en los costos, también lo es. Pero es difícil contrarrestar un incentivo muy claro: la gente, por naturaleza, quiere tener el dinero hoy y no mañana. Eso es natural, sobre todo en familias cuyos ingresos son bajos y no les sobra dinero. mayoría, eso le dará legitimidad al sistema. La gente verá que sus familiares mayores pueden vivir decentemente de sus pensiones sin depender del resto de la familia — Tenemos una elevada informalidad, donde los ingresos son bajos y por ende el aporte a su pensión es bajo Sí, pero si uno ve la data, aunque eso es cierto, hay ejemplos que muestran que es posible avanzar. Esa misma valoración debemos fomentar respecto a la vejez, porque es una necesidad real. El día que una persona tenga 65 o 70 años ya no podrá generar los mismos ingresos, y si no tiene familia que la ampare, ¿de qué vivirá? Hay varias razones, probablemente la más importante, es el entorno económico. y favorable, con crecimiento del PBI, eso favorece la inversión. Si las condiciones no fueran favorables, nadie invertiría. En segundo lugar, la ley peruana permite constituir un banco o cualquier empresa supervisada por la SBS de manera completamente digital. Lo que antes implicaba grandes inversiones en oficinas y redes, hoy se enfoca en tecnología, seguridad y personal. Visión positiva este tipo de solicitudes Queremos que esto sume, y por eso trabajamos internamente para que los procesos de aprobación sean más ágiles, rápidos y eficientes. —Las entidades atractivas son extranjeras o locales? Todas son extranjeras, y hay un par de casos públicos. Uno es el banco BTG Pactual, de origen brasileño, que ha solicitado un banco en el Perú y lo ha hecho público. préstamos sin captar ahorros Esa es la que está más avanzada o que ellos presentaron la solicitud hace tiempo atrás y es probable que al tercer trimestre ya estén comenzando a operar —Ya la SBS ha hecho un trabajo arduo con las cooperativas. ¿Está hoy el sistema totalmente saneado? Hemos pasado claramente a una etapa distinta. sector tiene características muy valiosas: es inclusivo, incorpora a personas sin vínculo con otras entidades financieras y llega donde no llega nadie más. Además, promueve créditos grupales ya mujeres. Tiene muchos aspectos positivos y, por eso, es importante cuidarlo. sus inquietudes, cómo ven ellos su situación, qué cosas es lo que les preocupa. Lo positivo es que hoy ya existe un fondo de seguro cooperativo. Invito a los cooperativistas a consultar la página web de la SBS, donde figura la lista de las cooperativas que han pagado sus contribuciones y están cubiertas. aspectos al fondo de seguro de depósitos del sistema financiero, pero también tiene diferencias. Por ejemplo, su gobierno incluye representantes de las cooperativas, del Ministerio de la Producción y de la superintendencia. En cuanto a la cobertura, la ley establece un monto fijo de 5.000 o 10.000 soles, según el nivel de la cooperativa, una diferencia del fondo financiero que crece automáticamente por inflación cada año. recisión en la ley para establecer cómo se ajustará. No estamos en la coyuntura de cuando se creó el fondo de seguro de depósito, donde había una inflación que justificaba ajustes permanentes, pero es un monto que, evidentemente, deberá actualizarse en algún momento.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

More like this
Related