20.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Siete presidentes en menos de 10 años: Seis gráficas para entender el récord de inestabilidad política en el Perú

Date:

La madrugada del viernes 10 de octubre, José Jerí Oré se convirtió en el séptimo presidente que el Perú ha tenido en menos de una década. Y es que si bien la inestabilidad política ha sido la regla en la historia del país, la volatilidad presidencial ha alcanzado cifras récord en los últimos años: la duración promedio de un jefe del Estado pasó de 4 años y 18 días en el siglo XX a 2 años y 5 meses en el siglo XXI.

Una relación cada vez más tiranteDesde la crisis política que enfrentó al Poder Ejecutivo y al Congreso en el 2016 -y que llevó a la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en el 2018- el tiempo promedio de permanencia de un presidente en el poder ha sido de 1 año, 6 meses y 13 días.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Gisella Salmón selecciona notas exclusivas con un enfoque especializado, cada lunes.

Desde entonces, los altos niveles de inestabilidad han generado que el Perú tenga un total de siete presidentes en lugar de dos. Tras la salida de Kuczynskiel periodo constitucional 2016-2021 tuvo tres mandatarios adicionales: Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti. Para el período 2021-2026, ya son tres jefes del Estado, cuando, en teoría, debía haber solo uno.

¿Cómo llegamos a este punto? Para el politólogo Gonzalo Banda, la inestabilidad de los últimos años es consecuencia del creciente aumento de poder del Congreso frente al Ejecutivo que, combinado con los pocos curules que consiguen el oficialismo en el Legislativo, facilita la destitución de los mandatarios. Algo que no cambiaría luego de las elecciones del 2026.

“Hemos debilitado un sistema que, constitucionalmente, era presidencialista y lo hemos convertido en un ‘Frankenstein’ parlamentarista en el que el presidente casi no tiene ningún poder para hacerle contrapeso a un juicio político en el Parlamento. Dada la creciente impopularidad de los políticos, un presidente nunca llega con más de 25 o 30 congresistas en el Parlamento, y eso lo va a hacer siempre pasible de procesos de vacancia. Finalmente, el Congreso tiene ese poder político y los fallos al Tribunal Constitucional así lo han decidido. Ahora, el Parlamento es una especie de ´Gran Hermano´ que lo vigila todo. Si te das cuenta, las últimas vacancias presidenciales se han decidido en cuestión de horas”, advierte.

Golpes, renuncias y transiciones: una historia de interrupciones presidencialesAunque la volatilidad ha escalado en la última década, en el Perú la inestabilidad presidencial ha sido una constante. Desde el siglo XX, el país ha tenido 34 gobiernos, legítimos y de facto. De estos, la mitad fueron interrumpidas.

El principal motivo de terminación anticipada de los mandatos fueron los golpes de Estado (7), seguido de renuncias (4) y vacancias (4).

“La democracia es una excepción en el Perú. Somos una democracia muy frágil, nuestra regla es la inestabilidad, nuestra regla son los golpes de Estado, nuestra regla son los gobiernos militares. Pero aún así creo que, especialmente desde el 2016, algo ha cambiado. Y ha cambiado básicamente porque el diseño institucional y los actores políticos son muy, muy débiles, con unas bancadas muy pequeñas que hacen imposible defenderse en el Parlamento.”, señala Banda.

Desde el año 1900 hasta la actualidad, solamente en dos ocasiones ha ocurrido que tres presidentes consecutivos terminaron su período sin interrupciones.. La primera fue entre 1975 y 1990, con los gobiernos de Francisco Morales Bermúdez, Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez (I). La segunda, entre el 2001 y el 2011, con alejandro toledo, Alan García (II) y Ollanta Humala. Esta última tanda, además, es la única que comprende tres períodos democráticos consecutivos.

MIRA AQUÍ MÁS INFORMES DE ECDATA:

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

El sendero de Bermejo

26/10/2025 09H25 00:0000:00 Resumen de la noticia por IA El sendero de...