11.9 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Sorpresa ante la captura de un surubí albino de 40 kilos en el río Uruguay

Date:

La jornada de pesca que realizaban Gabriel Obrusnik, Valentino Silva, Fabricio y Santino Rodríguez en la zona de Salto pasaba sin sobresaltos. El pique y las risas eran una constante hasta que los sorprendió una captura que no esperaban. Fabricio fue el que advirtió la llevada en su caña, y tras unos 40 minutos de pelea, subió a bordo de la embarcación, un surubí albino cuyo peso se estimó entre 40 a 50 kilogramos. El tono claro del ejemplar, sin su clásica pigmentación alertó a los aficionados que no esperaban vivir esta situación. 

Según cuenta El Telégrafo, cuando la caña de Fabricio se activó, el equipo inicialmente pensó que había “atracado” (enganchado una piedra o el fondo), algo que es habitual. Sin embargo, la duda se disipó con un “cabezazo” de la caña. Al ser un pez tan grande, era difícil distinguirlo de una piedra en la línea. La pelea se extendió por alrededor de 40 minutos. Dada la magnitud de la lucha, la lancha tuvo que acompañar al pez, terminando el combate a unos 3 o 4 kilómetros río abajo del lugar del pique. Si el equipo de pesca no hubiera sido robusto, se habría roto. Cuando el pez finalmente asomó la cola, la sorpresa fue mayúscula: “Era todo blanco”. Al verlo completo, se dieron cuenta de que era un surubí, aunque no el pintado (con puntos) o el atigrado (con rayas) que esperaban. El ejemplar era “corpulento, era ancho, era grande”. Su peso estaba estimado “entre 40 y 50 kg”. El equipo remarcó que, aunque Fabricio fue quien lo enganchó, la captura fue un esfuerzo de los cuatro, ya que cada uno tuvo que hacer su parte para dominarlo.

La condición de albinismo existe en muchas especies, incluidos los peces. Sin embargo, los biólogos explicaron a los pescadores que los peces albinos, al ser blancos, son presas muy fáciles para los depredadores, por lo que suelen tener una vida muy corta. El surubí de Salto, con sus 50 kg estimados, “cambia toda esa lógica”. Los expertos estaban sorprendidos, ya que los únicos indicios previos de surubí albino que tenían era un ejemplar de 14 kg sacado hace años en el Paraná. Este pez demostró que puede “defenderse, pese a esas condiciones para criarse también como adulto”.

Siguiendo su compromiso con la pesca deportiva con devolución, la tripulación se aseguró de subir el pez “con cuidado” a la embarcación, enlazándolo de la cola y utilizando una mano en la boca. “Dos personas no podían levantarlo fácilmente”, dijo Santino. Tras las fotografías, el surubí fue devuelto al río “sano y a salvo”. La épica captura pareció haberles otorgado una “gota de suerte extra”. En las pasadas consecutivas después de devolver el albino, el equipo enganchó dos surubíes pintados más, logrando un total de tres seguidos. Lo curioso es que nadie más en la zona estaba teniendo suerte. Además, el surubí albino trajo consigo un señuelo “de regalo” que se había enganchado en su línea. El equipo usó ese señuelo encontrado para enganchar los dos surubíes pintados consecutivos. La racha de suerte continuó al día siguiente. A pesar de solo ir por dos horas, el joven Valentino Silva enganchó otro surubí en la última pasada de la mañana. Uno de los surubíes grandes (estimado en 40 kg) que sacó Valentino escupió un dorado entero cuando lo colocaron en el piso de la lancha, añadiendo otro detalle insólito. En total, fue un día y medio de pesca con cuatro surubíes preciosos.

El antecedente En 2022, otro surubí de similares características había sido pescado en Paraná. Según señalaban en aquellos tiempos, sería el primero de su especie registrado con la singular característica. Víctor, un pescador artesanal del barrio Los Arenales (noreste de la ciudad), logró capturar el surubí albino, a una profundidad de siete metros, y lo atrapó con una malla, en el lugar del río, denominado como “cancha de medio”, frente a la ciudad de Paraná, según contó a Elonce.

En esa oportunidad, la Dirección de Recursos Naturales, explicó que “el albinismo es una condición causada por un gen autosómico recesivo que afecta la pigmentación normal. En los peces de agua dulce, son extremadamente raros, pero excepcionalmente se pueden dar en algunas especies”. La carencia de pigmento tegumentario causa coloraciones anormales en los peces. Hasta ese momento, y a pesar de la enorme diversidad de especies de peces presentes en Sudamérica, los reportes de aberraciones pigmentarias en la fauna ictícola son muy escasos. Actualmente, existen 20 casos reportados en 18 especies. Ocho casos se han reportado en Brasil, cuatro en Argentina, tres en Ecuador, un caso en Uruguay y tres casos no proporcionar referencias sobre la localidad, el 70% de estos casos corresponden albinismo y 30% a leucismo”, según un estudio publicado en Ecuador durante 2021, por un miembro de Wildlife Conservation Society. Según da cuenta el estudio citado, en Argentina, se han registrado casos de albinismo en manguruyú (Zungaro zungaro), armado chancho (Oxydoras kneri), pez gato (Megalechis thoracata) y de pez pulmonado, pirá cururú, o pez salamandra escamoso (Lepidosiren paradoxa).

Galería de imágenes

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related