20.2 C
Buenos Aires
Monday, November 3, 2025

Trinidad y Tobago, nuevo frente de tensión diplomática de Maduro: relaciones con el Caribe se deterioran, dicen analistas

Date:

Al igual que Colombia, Trinidad y Tobago pasa a ser parte activa en las tensiones en el Caribe, por el despliegue militar de Estados Unidos para combatir el narcotráfico. Pero a diferencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, aparece alineada con Washington, al punto de facilitar su territorio, muy cercano a las costas venezolanas, para la llegada de tropas y buques norteamericanos, como parte del operativo antidrogas que lleva más de dos meses. En representación, Miraflores, por recomendación del Ministerio de Hidrocarburos y Pdvsa, decidió suspender los acuerdos energéticos en materia de gas con Trinidad y Tobago hasta ahora de manera temporal, mientras el país caribeño continúa con su posición que voceros del chavismo han calificado de “guerrerista”. Para internacionalistas consultados por Efecto Cocuyo, Venezuela entró en un juego de perder-perder por las implicaciones geopolíticas y económicas de esta decisión de la administración de Nicolás Maduro, que dicen tomar por “dignidad”. También reprochan que al tener como prioridad lo político ideológico, la política exterior de Miraflores procure más enemigos que amigos. Miraflores busca “nuevos enemigos” “La reacción de Venezuela a la cooperación militar entre Trinidad y Tobago y EEUU, tanto en declaraciones como en decisiones a manera de retaliación, vienen a enredar más las tensiones en el Caribe y lo que es la posición del Caricom (Comunidad del Caribe), donde Trinidad y Tobago es líder. enemigos”, señaló el embajador Gerson Revanales. El internacionalista subrayó que Venezuela no está en su mejor momento en cuanto a relaciones con los países vecinos. Recordó que pese a que Petro rechaza el despliegue militar en el Caribe y ahora aparece acusado por el presidente de EEUU, Donald Trump, de supuestamente cooperar con el narcotráfico, el mandatario neogranadino no reconoce a Maduro como presidente. “Lula (Brasil) trata de no intervenir de lleno en el conflicto y con Guyana, apoyada por Caricom, están las tensiones por el Esequibo; ahora se suma Trinidad y Tobago. Cada día nos autocercamos más, cuando debería existir más bien una necesidad de buscar aliados”, expresó. Tras la llegada de un buque destructor de EEUU a Trinidad y Tobago, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la recomendación al Ejecutivo para que se suspendieran los acuerdos en materia gasífera con el país caribeño por plegarse a la “agenda guerrerista” de Washington para agredir a Venezuela y Colombia. “Ante esta amenaza directa, aprobó la medida cautelar de suspensión inmediata de todos los efectos del acuerdo energético y de todo lo convenido en esa materia… ¡Suspendido todo!”, ordenó Maduro posteriormente. Desde la Asamblea Nacional (AN), donde se aprobó un acuerdo para declararla persona non grata y se apoyó la medida de Maduro, no se cuidó tanto el lenguaje hacia la primera ministra trinitense. Tanto el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, como varios diputados la señalaron de ser un “gusano que se arrastra” ante EEUU y de dirigir un “gobierno basura”. “Antidiplomacia”“Es difícil entender qué busca el gobierno con una actitud de antidiplomacia que se repite con muchos países que han tenido buenas relaciones con Venezuela. Es no saber dirigir las relaciones diplomáticas, tratando de imponer sus criterios. Con los países vecinos las buenas relaciones casi no existen, porque para el gobierno es más importante la ideología que la buena diplomacia”, sostuvo el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras. Para ambos internacionalistas, lo que percibe a Maduro como una “amenaza” a su integridad territorial es una cooperación que mantienen países del Caribe con EEUU -con el que mantienen buenas relaciones- para la lucha antidrogas. De allí que ninguno ha salido a rechazar el operativo aeronaval en aguas internacionales. En el caso de Trinidad y Tobago, apuntaron, solo atendió a una petición del gobierno de Trump para realizar ejercicios militares y era esperable que accedieran. “Todo lo que cosecha el gobierno con sus vecinos y EEUU es producto de esas malas relaciones. Ese aislamiento producto de políticas equivocadas solo han perjudicado a Venezuela, que ahora, en lugar de potenciar acuerdos para obtener más recursos económicos en una relación de ganar ganar, los suspende. Muchas cosas han podido hacerse con Guyana y Trinidad y Tobago para procurar recursos, pero fueron dejadas de lado. Las relaciones con el Caribe se han deteriorado”, agregó Contreras.Revanales agregó que si bien Trinidad y Tobago necesita el gas porque sus reservas se acabaron, Venezuela también “se corta el cuello” porque depende de los ingresos que le generaría el acuerdo. Indicó que Trinidad y Tobago posee una infraestructura gasífera que otros países del Caribe no tienen.“Maduro ha dicho que la media es temporal, pero ¿cuánto tiempo? Igual el país deja de percibir dinero”, dijo. ¿Qué dice Trinidad y Tobago?Al antecesor de Maduro, Hugo Chávez, se le señaló de “comprar apoyo político” en el Caribe con petróleo, en tiempos de bonanza petrolera durante sus primeros períodos de gobierno. Maduro, cuyo gobierno está sancionado por EEUU y con una industria petrolera deteriorada desde antes de las sanciones, no ha contado con la misma “chequera”.“No somos susceptibles a ningún chantaje por parte de los venezolanos en busca de apoyo político. Nuestro futuro no depende de Venezuela y nunca lo ha hecho”, declaró la primera ministra Persad-Bissessar. Previamente (27 de octubre) el Ministerio de Asuntos Extranjeros de la isla caribeña negó que los ejercicios militares que realizan la Armada estadounidense en su territorio sean para provocar hostilidades contra Venezuela.«El Gobierno de Trinidad y Tobago ha dicho, en repetidas ocasiones, que valora la relación del país con Venezuela, tanto por su historial que comparte, como con su relación tan cercana y fraternal», afirmó la Cancillería. Los acuerdos energéticos entre Venezuela y Trinidad y Tobago, suscritos en 2015 y renovados automáticamente en febrero de 2025 por cinco años más, incluían explotación conjunta de yacimientos gasíferos compartidos. Dichos proyectos compartidos y considerados estratégicos para ambos países, podrían verse afectados por la decisión de Maduro.“Dicen que no necesitan (Trinidad y Tobago) el gas de Venezuela, vamos a ver cuando el ratón (resaca) aparezca si no lo necesitan”, dijo el presidente de la AN venezolana a la primera ministra. ¿Cuál es el impacto económico? “No queda claro que formalmente se hayan cumplido los pasos para cancelar el acuerdo de gas. Hay dos niveles, un tratado que tiene Venezuela con Trinidad y Tobago para desarrollar el gas de manera conjunta que Delcy Rodríguez dijo que iban a denunciar, lo que significa salirse del tratado, eso tiene un procedimiento. Y el número dos sería cancelarle el contrato a Shell ya Trinidad para desarrollar el campo Dragón, por ejemplo”, señaló el economista Francisco Monaldi. En declaraciones a Efecto Cocuyo, el experto en Política Energética Latinoamericana considera que, por ahora, el anuncio de Maduro, sugerido por Delcy Rodríguez y apoyado por la AN, es más una amenaza que una realidad. “En todo caso, el impacto en el corto plazo es muy bajo porque todavía ninguno de esos proyectos se estaba ejecutando. En el caso de Shell habían recibido una licencia (9 de octubre) y estaban negociando un nuevo contrato porque EEUU les puso limitaciones a esta licencia en los pagos que Trinidad le puede hacer a Venezuela, eso hubiera tomado tiempo de negociación y luego Shell tomar la decisión si le dan una licencia de largo plazo para hacer la inversión. Luego de iniciado el proyecto, tardaría dos años en fluir el gas desde Venezuela hasta Trinidad y allí Venezuela empezaría a recibir ingresos que por, ahora, no puede recibir por la licencia (sanciones)”, explicó Monaldi.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related