14.3 C
Buenos Aires
Thursday, October 30, 2025

Video viral exagera requisitos de ingreso al país para hijos de venezolanos nacidos en el extranjero: esto es lo que sí exige la ley

Date:

⬇Si tienes poco tiempo, descubre con estos puntos clave qué es cierto y qué no sobre el ingreso de hijos de venezolanos nacidos en el extranjero:

No siempre se necesita visa: Los hijos de venezolanos nacidos en el extranjero pueden ingresar al país como turistas, con entrada de gracia o nacionalizándose, según lo establecido en la Constitución.
El caso viral es parcial: El video sobre “Maikol” aplica solo para padres que no desean nacionalizar a sus hijos durante su estadía, pero omite las otras alternativas legales.
Desinformación con multas comerciales: Algunos abogados difunden en redes sociales videos con lenguaje alarmista e imágenes creadas con IA para promocionar asesorías, exagerando o distorsionando los procedimientos a seguirCon casi 7,9 millones de migrantes venezolanos en el mundo, según datos de mayo de 2025, cada vez son más las desinformaciones con narrativas engañosas o estigmatizantes para esta población.

En Cocuyo Chequea hemos desmentido desinformaciones como una imagen que aseguraba que mexicanos mantendrían a migrantes venezolanos por programas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo cual es engañoso; también hemos verificado falsas listas de apellidos para obtener la ciudadanía española, explicando el verdadero proceso a seguir en caso de tener esta ascendencia; también hemos desmentido falsas narrativas de Donald Trump al vincular a la diáspora venezolana con el Tren de Aragua; y hemos explicado como funciona el salvoconducto para ingresar a Venezuela, en caso de que tengas el pasaporte venezolano vencido o extraviado.

En torno a ello, llegó a nuestro chatbot La Tía del WhatsApp, que también se encuentra en Telegram, un video que circula en Instagram adviertiendo: “Atención, venezolanos, no vayas a cometer el error que cometió Maikol. Maikol viajó de Panamá a Venezuela con su esposa y su hija, pero al llegar al aeropuerto, sorpresa, tuvo que pagar $102. El motivo: su hija es extranjera, hija de padres venezolanos y no tenía visa”.

Aunque dicho caso puede ocurrir, hay otras opciones al momento de ingresar al país a un menor de edad extranjero de padre y/o madre venezolanos, ya que el artículo 32 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), establece las distintas condiciones de quienes “son venezolanos y venezolanas por nacimiento”, incluyendo los nacidos en el extranjero, cuya madre y/o padre sean venezolanos por nacimiento o naturalizado.

Al analizar el contenido del vídeo, determinamos que el caso narrado en este contenido, solo aplica para aquellos padres y/o madres venezolanas que no quieren nacionalizar a su hijo o hijaen caso ingresar al país. Así que explicamos los detalles a continuación.

Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que te contamos los detalles.

¿Cuál es el caso del vídeo?El video publicado el 25 de septiembre de 2025 en Instagram, explica, según el supuesto caso de Maikol, que: “su hija [pudo] ingresar a Venezuela con una visa consular de turista con una duración de 72 horas”. Invitando a evitar esa situación a través de una “visa de transeúnte en el consulado de Venezuela más cercano. Esta tiene una vigencia de 1 año y solo se puede solicitar una única vez”.

Asimismo, la ancla del vídeo agrega, “Y aprovecha el viaje a Venezuela para solicitar la nacionalidad venezolana de tu hijo extranjero. Tramitarle toda la documentación como cédula venezolana, si es mayor a 9 años, su pasaporte venezolano, su legalización y apostilla de su acta de nacimiento venezolana.”.

Al final, comenta: “estas pequeñas experiencias que nos comparte nuestra comunidad son esenciales para mantenernos informados. Así que comparte este video, a ese papá venezolano que tiene un hijo extranjero y quiere viajar a Venezuela (…)”.

Aunque los usuarios dudan de la veracidad de este contenido, con comentarios que sugieren que se trata de desinformación por casos personales que demuestran que no es necesario dicho documento, el video acumula más de 14 mil me gusta, casi 800 comentarios, y ha sido compartido más de 18 mil veces.

Al revisar el contenido de este usuario en TikTok, encontramos un video en vivo del 29 de septiembre de 2025 de más de 37 minutos, en el que parece entrevistar a la madre de la niña panameña contando su caso (el caso de “Maikol”, aunque no la presenta a la audiencia), quien comenta que su hija de 6 años “cada vez que nosotros íbamos a Venezuela, por ser precisamente ella panameña, ella necesitaba entrar a Venezuela con una visa de transeúnte familiar, que, por ser hija de padres venezolanos, pues para poder ingresar al país no entra como visa de turismo, sino como visa de transeúnte familiar.”.

En el “en vivo” de Instagram, la invitada cuenta que postergó nacionalizar a su hija dado la ruptura de relaciones entre Panamá y Venezuelaa pesar de venir anualmente por negocios. Por lo que, en el último viaje, en el cual le exigieron nacionalizar a la menor, le otorgaron “un sello que se llama TSP [corrección, V-T]que es de solo 72 horas que ella tiene para estar en tránsito legalmente sin visa al país”, siendo el tiempo límite para registrar a su hija.

Si bien en este video se informa sobre los requisitos que solicita el registro civil para nacionalizar a un/a menor de edad, nacido en el extranjero de madre y padre venezolana, y comenta las trabas que se pueden presentar en el camino, como errores de datos en el sistema, hay formas alternativas de hacer estos trámites, como detallamos a continuación.

La TR-FV y la VTPrimero, recordemos que el artículo 32 de la CRBV ampara que, “Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1. Toda persona nacida en el territorio de la República. 2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana 4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.”

Basado en esto, un abogado experto en Derechos Humanos, quien prefirió el anonimato por seguridad, aclaró a Cocuyo Chequea que la Visa de Transeúnte Familiar Venezolano (TR-FV) es solo para aquellos padres y/o madres que no quieren nacionalizar a su hijo/a durante esa estadía en el país.

La TR-FV se tramita en las embajadas venezolanas, cuyos requisitos y arancel consular varían según el país, en Colombia cuesta 120 dólares estadounidenses, mientras que en Polonia, la mitad, es decir, $60. Esta visa tiene la duración de un año para hijos/as menores de edad, permitiendo múltiples entradas, sin establecer un límite de permanencia en el país. Sin embargo, esta visa también se otorga a cónyuges o parejas de hecho de personas venezolanas.

Respecto a la visa otorgada a la niña del caso del video, el abogado explicó que se trata de la Visa de Tránsito (VT), la cual se otorga a quienes “van de paso por Venezuela”, específicamente a aquellas personas viajeras que hacen escala en el país.

Sin embargo, haciendo referencia al caso del video, el abogado explica que, tras constantes ingresos anuales de la menor de edad extranjera a territorio venezolano, las autoridades migratorias no validaron la entrada al país con la TR-FV para exigir nacionalizar a la niña. Sin embargo, la TR-FV no tiene límites de solicitudes, por lo que se trataría de un caso de arbitrariedad y no un error de sus padres.

Si mi hijo/a es extranjero/a, ¿qué otras opciones hay?Aunque el artículo 7 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía contempla la obligatoriedad del uso de la nacionalidad venezolana para quienes tienen doble nacionalidad, específicamente al momento de ingresar, permanecer y salir del país, los menores de edad extranjeros de madre y/o padre venezolano, tienen dos opciones en caso de ingresar a Venezuela:

Ingreso en calidad de turista: Menores de edad que tengan derecho a la nacionalidad venezolana, pero que no hayan sido nacionalizados, pueden ingresar y salir del país con su pasaporte extranjero “en calidad de turista (estadía menor a 90 días)”, según detalla el Consulado de Venezuela en Francia, con información actualizada el 3 de octubre de 2025, y dónde se aclara que “Ninguna autorización de viaje emitida por esta oficina [consulado en Francia] Será necesario si viaja con pasaporte extranjero.”Ante esta opción, desde Cocuyo Chequea contactamos a una pareja de venezolanos radicados en el extranjero que viajaron recientemente al país con su hijo menor de edad. La pareja aclaró que, aunque el niño entró en calidad de turista, las autoridades migratorias advirtieron que eso no podría volver a pasar, es decir, ante un próximo ingreso al país, debían nacionalizar al menor de edad. No obstante, esta exigencia contraría “la declaración de voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana”, establecida en el artículo 10 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía.

Solicitar la entrada de gracia: El abogado consultado por Cocuyo Chequea explicó que también puede ingresar al país con el beneficio migratorio de la Entrada de gracia, la cual pueden usar aquellos progenitores que quieren nacionalizar a su hijo/a menor de edad al ingresar al país. Para ello, debe presentar el pasaporte extranjero del menor de edad, junto a la partida de nacimiento que demuestre su descendencia de madre y/o padre venezolano.Es importante destacar que con este beneficio migratorio, es necesario nacionalizar al menor de edad para salir del país.

Se puede nacionalizar en el exterior: Otra opción dada por el abogado para progenitores que deseen nacionalizar a sus hijos/as, es que a través de un poder especial tramitado en el país de residencia, se puede autorizar a una persona que esté en Venezuela y registrarse al o la menor de edad con su partida de nacimiento original apostillada.Cuidado con los abogados en redes socialesAunque es evidente que el video de esta asesoría jurídica está sesgado por un caso específico, ya que omite las otras opciones para el ingreso al país de hijos/as menores de edad nacidos en el extranjero, también posee un lenguaje alarmista, acompañado de imágenes creadas con Inteligencia Artificial (IA) para reforzar la incertidumbre y el miedo, emociones que hacen vulnerable a la audiencia a la desinformación, con la intención de que las personas crean en ella y acciónen. En este caso, para que contraten asesoría con esta consultora jurídica.

Este es un caso que se enmarca en los servicios legales promocionados en TikTok con mensajes alarmistas sobre multas y penas con cárcel, impulsado por un grupo de abogados que producen la mayoría de su contenido con IA para narrar casos legales exagerados.

ConclusiónTras aplicar nuestra metodología de verificación podemos señalar que el video que explica un supuesto caso de una menor panameña, hija de venezolanos, que debió pagar una visa para ingresar a Venezuela, aunque es una situación posible, exagera y omite información clave sobre los procedimientos migratorios vigentes.

Si bien existen casos en los que se solicita la Visa de Transeúnte Familiar Venezolano (TR-FV) o, en menor medida, la Visa de Tránsito (VT) (la cual dura sólo 72 horas), estas solo aplica n cuando los padres no desean nacionalizar al menor durante su estadía. Pero, también existe la posibilidad de que el o la menor de edad pueda ingresar al país sólo con su pasaporte extranjero en calidad de turista, para estadías máximas de 90 días.

Por otra parte, en caso de querer nacionalizar al o la menor de edad, se puede ingresar con la entrada de gracia, presentando pasaporte extranjero y partida de nacimiento que compruebe la nacionalidad de la madre y/o madre, con el compromiso de nacionalizarlo durante su estadía en el país.

Con este video se identificó un patrón de desinformación en redes sociales, impulsado por consultores y abogados que utilizan Inteligencia Artificial, lenguaje alarmista e imágenes manipuladas para atraer clientes con casos supuestamente urgentes o excepcionales. Estos contenidos omiten opciones legales reales y fomentan la confusión y el miedo entre migrantes venezolanos.

Ante cualquier duda sobre procesos migratorios, nacionalidad o temas legales que involucran a la diáspora venezolana, puedes consultar a La Tía del WhatsApp, disponible también en Telegram, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related